Muy buenas noches, y dependiendo de su zona horaria correspondiente,
Cada 2 de abril, se conmemora una vez más en lo que se denomina el día internacional de la concientización del autismo, pero, más de que el común denominador o el pueblo llano sepa entender y sustentar sobre lo que es en verdad el autismo, voy a partir de ahí a sabiendas de que la persona que está escribiendo este artículo, es una persona con condición del espectro autista.
El autismo es una condición neurológica que se manifiesta durante los primeros años de vida, aunque suelen ocurrir discrepancias, o bien, no todas las personas que son del espectro se manifiestan de todas formas, por ejemplo, hay personas que temprano que tarde, desarrollan el habla muy por encima de los tres o cuatro años de edad, o en casos severos no van a desarrollar la capacidad del habla, aunque de todas maneras; los autistas no verbales suelen comunicarse mediante aparatos electrónicos como tablets u ordenadores con sintetizadores de voz, o también con cuaderno y bolígrafos.
Tenemos rituales y conductas estereotipadas y a cada rato nos regulamos mediante movimientos repetitivos u stimmings por el cual no es objetivo de alarma por parte de los padres de familia y/o especialistas en el tema, aunque por más que nos autoregulemos, las reacciones adversas son el pan nuestro de cada día, podríamos pasar de un lago sereno a Chernobil en cero coma. Hasta que se calmen las olas del penoso desastre.
Las personas que pertenecemos o bien, que somos de la condición del espectro autista, tenemos nuestra propia voz y merecemos ser escuchados, orientados y a su vez que nos brinden espacios de acuerdo a nuestras habilidades fuertes a la hora de conseguir un buen empleo; gran parte de las personas dentro del espectro autista está en la situación de paro, o desempleadas en el argot local.
Para finalizar este artículo con relación a la conmemoración del día del autismo que se da anualmente cada 2 de abril, os quiero aclarar lo siguiente; muchas personas dentro del espectro podemos tener una vida relativamente normal, siempre y cuando sea en el marco del respeto, y que se tenga firme las herramientas necesarias y auxilios no sólo a nivel educativo, sino adecuaciones u orientaciones a nivel laboral y social para que personas como nosotros no se sientan excluidas dentro de una sociedad que, tristemente, es sumamente excluyente y capacitista.
Un saludo para todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario